Las arañas cazadoras son muy rápidas, pueden moverse un metro por segundo y las hembras defienden sus huevos con violencia, llegando incluso a morder a los hombres. Matan a sus presas con veneno o simplemente aplastándolas con sus fieras fauces.
Suelen ser capaces de alimentarse de pequeños pájaros, ranas, lagartijas o incluso de darse al canibalismo. Pero lo que logró documentar un hombre australiano de Tasmania fue sensacional y dio la vuelta al mundo: el raro momento en que un ralo cazador intentó devorar una pequeña zarigüeya en un albergue en el Parque Nacional Mount Field, a 64 km al noroeste de Hobart.
Justine Latton publicó la foto que tomó su esposo en un grupo de Facebook dedicado a las arañas e insectos de Tasmania.
El director de la colección de aracnología del Museo de Australia, Graham Milledge, dijo que era un hecho inusual. En 2016, un hombre de Queensland capturó un evento similar, filmando a una araña cazadora que llevaba una rata grande fuera de una nevera.
Gran parte de los habitantes de la antigua Roma vivían gracias al trigo que los emperadores repartían gratuitamente.
El abastecimiento de grano se hacía por vía marítima desde Alejandría o Cartago hasta el puerto de Ostia.
Allí la mercancía era registrada por un magistrado, el cuestor ostiense, y luego se trasladaba a Roma a lo largo del ríoTíber en navíos especiales.
En el año 202 ac, el trigo enviado desde África por Escipión fué distribuído en Roma a mitad del precio normal. Estos eran repartos puntuales, de los que a veces se encargaban ciudadanos particulares que por algún motivo deseaban ganar popularidad entre la población.
Fue unas décadas más tarde cuando se instituyó un sistema de distribución regular de trigo a los ciudadanos por parte del Estado.
En el año 123 ac, Cayo Sempronio Graco, dentro de su programa de reformas favorables a la plebe, hizo aprobar una ley, la llamada lex Sempronia frumentaria, por la que los ciudadanos que lo solicitasen recibirían una cierta cantidad de trigo a un precio reducido, entre un 25% y un 50 % menor al habitual.
Por primera vez en la historia de Roma, una ley regulaba las distribuciones de trigo a la población ciudadana con cargo al erario público.
Aunque bajo la dictadura de Sila, favorable a los patricios, se abolieron los repartos, en el año 73 ac. Una nueva ley restableció el sistema de Graco. En el año 58 ac. otra disposición, la lex Clodia frumentaria, impuso el reparto gratuito de trigo entre el pueblo.
Es decir, a partir de entonces el Estado correría con todos los gastos de la alimentación de la plebe romana.
Las autoridades inscribían el nombre de los beneficiarios en tablillas de bronce, se fijaba un día al mes para el reparto y éste se hacía en un lugar específico del Campo de Marte: el Porticus Minutia Frumentaria.
Los beneficiarios acudían con un certificado, la tessera annonaria, y recibían 35 kilos de cereal, que era el equivalente al consumo de dos personas, lo que parece indicar que no era suficiente para garantizar la alimentación mensual de una familia.
El aliciente de comer gratis propició toda clase de fraudes y abusos, de modo que el número de beneficiarios no dejó de aumentar. Incluso había patricios que se inscribieron en la lista. Para corregir estos excesos, Julio César redujo el máximo de beneficiarios de 320.000 a 150.000, y estableció que al fallecimiento de cada uno de ellos se hiciera un sorteo para reemplazarlo.
Cesar Augusto pensó incluso en abolir los repartos, porque creía que éstos favorecían el abandono de las tierras para emigrar a Roma y vivir allí a costa del Estado, pero lo único que pudo hacer fué limitar los beneficiarios a 200.000.
Desde entonces, los emperadores hicieron del reparto de trigo gratuito el mejor instrumento para mantener la paz social en Roma.
A finales del siglo III ,los emperadores además de mejorar el sistema de aprovisionamiento, empezaron a repartir no harina, sino pan cocido en grandes hornos industriales, además de aceite, carne de cerdo y vino a un precio rebajado.
Los conquistadores británicos quedaron bizcos de asombro.
Ellos venían de una civilizada nación donde las mujeres eran propiedad de sus maridos y les debían obediencia, como la Biblia mandaba, pero en América encontraron un mundo al revés.
Las indias iroquesas y otras aborígenes resultaban sospechosas de libertinaje. Sus maridos ni siquiera tenían el derecho de castigar a las mujeres que les pertenecían.
Ellas tenían opiniones propias y bienes propios, derecho al divorcio y derecho de voto en las decisiones de la comunidad.
Los blancos invasores ya no podían dormir en paz: las costumbres de las salvajes paganas podían contagiar a sus mujeres.
Está figura preincaica antropomorfa es un geoglifo ubicado en el Cerro Unitas, en el desierto de Atacama, Chile.
El gigante fue avistado por primera vez en un vuelo exploratorio realizado por Eduardo Iensen Franke en 1967, acompañado de los arqueólogos Delbert True, Lautaro Núñez y M.C. Mandoff.
Su creación data entre el 1000-1400 d.C. y se le considera al día de hoy como uno de los geoglifos más grandes de Latinoamérica, con una longitud de 119m.
Estudios indican que la representación puede corresponder a un chamán o yatiri, aunque también a la deidad andina Tunupa-Tarapacá.
La técnica empleada en su confección es de tipo mixta, mediante la acumulación de piedras y vaciado del terreno.
Murió celebrando un gol en una Copa del Mundo y revivió para terminar de jugar el partido.
JUAN HOHBERG marcó un doblete en las semifinales del Mundial de Suiza 1954 para que Uruguay igualara el marcador ante Hungría sobre el final. El festejo fue tan emotivo que por un instante su corazón se detuvo.
Hohberg fue el protagonista de uno de los episodios más impactantes del fútbol mundial. Fue un claro ejemplo de “la garra charrúa” ya que, contra todo pronóstico, revivió de un ataque cardíaco para terminar de jugar la semifinal de la Copa del Mundo de 1954.
Uruguay quería revalidar el título que consiguió en 1950, y para ello debía superar a la temible Hungría, quien poseía entre sus filas a Ferenc Puskas y Sándor Kocsis, siendo una de las selecciones favoritas a hacerse con el trofeo.
Todo fue cuesta arriba para los orientales aquel 30 de junio en el Stade Olympique de la Pontaise en la ciudad de Lausana. Al inicio del segundo tiempo, los sudamericanos ya caían por 2-0 con goles de Zoltán Czibor y Nándor Hidegkuti en un recinto repleto de fanáticos europeos.
Fue en ese momento cuando la figura de Juan Hohberg comenzó a tomar fuerza dentro del verde césped.
Con 26 años, y tras quedarse por segundo año consecutivo con el campeonato local al consagrarse con Peñarol, Hohberg disputaba su primera cita mundialista. En el segundo tiempo de aquel enfrentamiento, el delantero iba a convertirse en protagonista al anotar dos goles (a los 75 y 86) para empatar el marcador y darle esperanzas al conjunto dirigido por Juan López.
Sin embargo, fue en ese segundo tanto cuando se produjo el impactante episodio que pasó a formar parte de las grandes anécdotas de la historia de los Mundiales.
Después de eludir al portero Gyula Grosics, y rematar a puerta vacía, el futbolista levantó las manos y comenzó a festejar. Sus compañeros de equipo se unieron en una fuerte y emotiva celebración sin imaginar lo que estaba sucediendo con su goleador, quien estaba siendo víctima de un infarto en pleno partido.
Algo andaba mal, ellos lo notaron y rápidamente llegó Carlos Abate, el kinesiólogo de aquella selección. El encuentro continuó y la igualdad en el marcador iba a derivar en la prórroga, mientras tanto el profesional continuaba haciendo trabajos de reanimación con el futbolista tendido sobre un costado de la cancha.
Tras varios segundos prácticándole masajes en el pecho, Abate tomó la decisión de suministrarle coramina oral, un medicamento que estimula las funciones vasomotoras y respiratorias. Fue en ese momento cuando Hohberg, que según los especialistas había muerto durante 15 segundos, revivió.
El jugador parecía haber recuperado el conocimiento y, a pesar de las indicaciones del personal médico para que no continuara, decidió entrar nuevamente al campo para completar lo que había empezado y no dejar a su equipo con 10 hombres.
Uruguay no tenía más cambios y debía defender, como sea, la racha de 21 partidos invictos entre Mundiales y Juegos Olímpicos. Con esa premisa, además de soñar con una remontada épica que les permitiera clasificar a la final, Hohberg puso la mano en su pecho, dio un paso adelante, y ya estaba de vuelta en acción.
Hungría sin embargo, logró marcar dos veces más en el tiempo extra (un doblete de Sándor Kocsis a los 109 y 111 minutos) y ahogó la ilusión de los futbolistas sudamericanos de volver a disputar una segunda final mundialista consecutiva.
Finalmente, Austria iba a ser su rival en el partido por el tercer puesto, mientras que Alemania Federal se consagraría campeón al vencer por 3-2 a los húngaros en el Wandkdorfstadium de Berna.
A mediados del siglo XIX fueron traídos forzosamente por los navíos mercantes peruanos un gran número de nativos de la Isla Rapa Nui (Isla de Pascua). Entre nobles y plebeyos fueron enviados a las Islas de Chincha para trabajar en pésimas condiciones.
«Aguirre, que partió con designios semejantes para la isla de Pascua, y que, recordando seguramente el viejo dominio del Perú, al dar con estorbos y tropiezos tomó violenta posesión de la isla e hizo prisioneros al Rey Maurata , a su hijo Tepito y a todos los sabios de la Corte. Era como un eco del sentido imperial que antes había unido al Perú con el Pacifico…». (Mercurio peruano, 1942)
Dentro de este grupo de esclavos estaba un Ariki Henwa, quien era el soberano de los Rapa Nui. El rey Maurata murió trabajando en las Islas de Chincha junto a la mayor parte de la nobleza Rapa Nui. Dentro del grupo de nobles se encontraban los sabios que conocían el significado de la escritura rongo-rongo, sabios equiparables a los Quipucamayoc andinos.
Referencias: .- Las misteriosas islas del Perú, Luis Alayza Paz Soldán (1951). .- En el país de las colinas de arena: reflexiones sobre la inmigración china en el Perú del S. XIX desde la perspectiva del derecho. Fernando de Trazegnies Granda (1994). .- Mercurio peruano, DMP (1942). .- Mito y realidad de Rapanui: la cultura de la Isla de Pascua, Ramón Campbell (1999).
🇬🇧 Es una pregunta que muchos hacen a menudo; Reino Unido, Bretaña, Gran Bretaña, Islas Británicas, Inglaterra… ¿Cuál es la diferencia?
▪️ El Reino Unido (Reino Unido)
El Reino Unido es la abreviatura de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Es un estado soberano (al igual que Francia o EEUU) pero está formado por cuatro países o naciones constitutivas; Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Para una mejor analogía podríamos decir que el Reino Unido es como los EEUU, en los que sus cuatro naciones son como estados.
Hay una larga y complicada historia que sigue a la formación del Reino Unido, pero estos son los aspectos más destacados:
c. 927 – El Reino de Inglaterra: Se establece por la unificación de los reinos y tribus anglosajonas en la Inglaterra moderna con el rey Athelstan.
1535-1542 – Reino de Inglaterra y Gales: Las Actas de Unión promulgadas por el rey Enrique VIIl unifican a Inglaterra y Gales como una sola nación.
1707 – Reino de Gran Bretaña: El Reino de Inglaterra (que incluye Gales) se unió al Reino de Escocia para formar el Reino de Gran Bretaña.
1801 – Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda: Gran Bretaña e Irlanda completan su unión legal y forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
1922 – Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. La República de Irlanda (Eire, o ‘Irlanda del Sur’) se retira de la Unión, dejando solo los condados del norte de Irlanda. Este es el Reino Unido que conocemos y permanece hasta el día de hoy.
Entonces, ¿cuándo se estableció el Reino Unido? Aunque algunas personas argumentan que el Reino Unido se formó en 1707 por el Acta de Unión entre Inglaterra, Gales y Escocia, el nombre Reino Unido no se adoptó oficialmente hasta 1801, cuando Irlanda ‘se unió’ a la Unión.
Y no, no existe un gentilicio como reinounidenses. Sería demasiado fácil. El gentilicio oficial es el británico.
▪️ Gran Bretaña (a veces denominada simplemente “Bretaña”)
Bueno Gran Bretaña no es un país; es una masa de tierra. Se la conoce como ‘Gran’ porque es la isla más grande de las Islas Británicas y alberga las naciones de Inglaterra, Escocia y Gales dentro de sus costas.
El nombre Gran Bretaña deriva de la palabra romana Britania, pero hay dos argumentos contradictorios acerca de por qué el ‘Gran’ está colocado al frente. La primera es que se utiliza para distinguir Gran Bretaña de su vecina francesa, que suena similar, pero mucho más pequeña, Bretaña. La segunda razón se debe al ego de Jacobo I, y VI de Escocia, que en 1604 quiso dejar bien claro que no era sólo el rey de la vieja Britania romana (que solo incluía Inglaterra y parte de Gales), sino de toda la isla; así se refirió a sí mismo como “rey de Gran Bretaña”. Pero fue un término no oficial.
▪️ Las islas británicas
Las islas británicas es el nombre de un archipiélago situado en la esquina noroeste de Europa continental. Está formado por Gran Bretaña, Irlanda, la Isla de Man, las Islas Sorlingas, las Islas del Canal (incluyendo Guernesey, Jersey, Sark y Alderney), así como otras más de 6.000 islas pequeñas.
En este punto hay que señalar que las dependencias de la Corona de las Islas del Canal y la Isla de Man no forman parte del Reino Unido, si bien el Gobierno británico es responsable de su defensa y sus relaciones internacionales.
▪️ Inglaterra
Al igual que Gales y Escocia, comúnmente se hace referencia a Inglaterra como un país, pero no es un estado soberano. Es la nación más grande dentro del Reino Unido tanto por superficie como por población, ha tenido un papel fundamental en la creación del Reino Unido y su capital Londres también pasa a ser la capital del Reino Unido.
Quizás sea por esto último que Inglaterra se use a menudo (aunque incorrectamente) como un término para describir a todo el Reino Unido.
Si todavía está un poco confundido acerca de las diferencias, aquí hay un resumen rápido:
El Reino Unido: un estado soberano que incluye Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
Gran Bretaña: una isla situada frente a la costa noroeste de Europa.
Islas Británicas: una colección de más de 6000 islas, de las cuales Gran Bretaña es la más grande.
Inglaterra: un país o nación constituyente dentro del Reino Unido.
📌 La organización territorial del Reino Unido es compleja. Inglaterra y Gales se subdividen en condados, Escocia en áreas concejales e Irlanda del Norte lo hace en distritos. Esas diferencias responden en gran parte a cuestiones históricas y de pertenencia.
Además, aunque todos los ciudadanos del Reino Unido pueden llamarse británicos, habrá escoceses, galeses e irlandeses que no se sientan cómodos con esa clasificación. Y no hablemos ya si le llamas inglés a alguien que dice ser escocés…
Hace más de 1600 años, los habitantes de la cultura Nazca desarrollaron un sistema de puquios o acueductos que preveían agua durante todo el año, no solo para la agricultura e irrigación sino también para necesidades domésticas.
Los acueductos conducen las filtraciones de los ríos Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).
En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto, manteniendo el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocadas aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales.
Además, en los tramos cubiertos, techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que conocían técnicas de topografía subterránea.
Los tramos descubiertos, lo revistieron con piedra canto rodado, colocados de tal manera y sin aglomerante alguno, que han resistido los embates de la naturaleza. Los caudales que fluyen por estas galerías van en rangos de 13 a 50 lt/s. Son más de 30 galerías que cruzan todo el valle de Nazca.
El apellido Esposito pertenece a ese grupo de apellidos italianos que en el pasado solían ser asignados a expósitos, es decir, niños rechazados por sus padres naturales y abandonados al nacer o a temprana edad.
En particular, Esposito fue el apellido que durante mucho tiempo en Nápoles se acostumbraba dar a los infantes que se encontraban en la llamada «rueda de los expuestos» (también conocida como «rueda de los inocentes» o «rueda de proyectiles/proyectos»).
Era un cilindro giratorio de madera, con mecanismo de compás, que permitía abandonar al niño de forma anónima y discreta, dándole acceso al orfanato. Esta práctica de encomendar al recién nacido a la piedad ajena y a la caridad pública, para darle una posibilidad de supervivencia, se conocía como «exposición» y al sujeto que la sufría se le denominaba «expuesto».
De hecho, el apellido Esposito extrae su origen etimológico del latín expositus, que significa precisamente «expuesto». La rueda de exposiciones de Nápoles, nacida en el siglo XIV. junto con la basílica anexa de la Annunziata (donde todavía es visible), permaneció en funcionamiento hasta su clausura el 22 de junio de 1875, aunque los recién nacidos continuaron siendo abandonados en el cementerio o en las escaleras de la basílica durante muchos años para seguir y el orfanato relacionado continuó acogiendo huérfanos hasta 1980.
Los niños depositados en la rueda napolitana y «expuestos» a la misericordia de Madonna dell’Annunziata, eran comúnmente llamados «hijos de Madonna» o «hijos de Nunziata».
El primer Esposito de la historia se registró en el Ospedale dell’Annunziata el 1 de enero de 1623: fue «Fabritio de anni due», como consta en el documento de registro relativo.
Esposito es el décimo apellido más común en Italia, con más de 23.000 familias de este apellido, la gran mayoría de las cuales se concentran en Campania (15.000 familias), en particular en Nápoles y su provincia (más de 12.000 familias), donde ostenta la absoluta registro de frecuencia y propagación.
Una persona con este apellido hoy probablemente desciende de un niño abandonado.
apellido Esposito pertenece a ese grupo de apellidos italianos que en el pasado solían ser asignados a expósitos, es decir, niños rechazados por sus padres naturales y abandonados al nacer o a temprana edad.
En particular, Esposito fue el apellido que durante mucho tiempo en Nápoles se acostumbraba dar a los infantes que se encontraban en la llamada «rueda de los expuestos» (también conocida como «rueda de los inocentes» o «rueda de proyectiles/proyectos»).
Era un cilindro giratorio de madera, con mecanismo de compás, que permitía abandonar al niño de forma anónima y discreta, dándole acceso al orfanato. Esta práctica de encomendar al recién nacido a la piedad ajena y a la caridad pública, para darle una posibilidad de supervivencia, se conocía como «exposición» y al sujeto que la sufría se le denominaba «expuesto».
De hecho, el apellido Esposito extrae su origen etimológico del latín expositus, que significa precisamente «expuesto». La rueda de exposiciones de Nápoles, nacida en el siglo XIV. junto con la basílica anexa de la Annunziata (donde todavía es visible), permaneció en funcionamiento hasta su clausura el 22 de junio de 1875, aunque los recién nacidos continuaron siendo abandonados en el cementerio o en las escaleras de la basílica durante muchos años para seguir y el orfanato relacionado continuó acogiendo huérfanos hasta 1980.
Los niños depositados en la rueda napolitana y «expuestos» a la misericordia de Madonna dell’Annunziata, eran comúnmente llamados «hijos de Madonna» o «hijos de Nunziata».
El primer Esposito de la historia se registró en el Ospedale dell’Annunziata el 1 de enero de 1623: fue «Fabritio de anni due», como consta en el documento de registro relativo.
Esposito es el décimo apellido más común en Italia, con más de 23.000 familias de este apellido, la gran mayoría de las cuales se concentran en Campania (15.000 familias), en particular en Nápoles y su provincia (más de 12.000 familias), donde ostenta la absoluta registro de frecuencia y propagación.
Una persona con este apellido hoy probablemente desciende de un niño abandonado.